domingo, 23 de septiembre de 2012

Pablo Neruda, es tan largo el olvido...

Hoy es el aniversario de la muerte de Pablo Neruda

Escribió los versos más tristes una noche, muchos poemas de amor y una canción desesperada, pero lo que sin duda alguna hizo como nadie fue crear los mejores lenguajes del amor, la existencia y la historia. Su poesía nacía desde el compromiso con el pueblo y con la libertad. Su pluma era arma de denuncia.

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, (Pablo Neruda) nació el 12 de julio de 1904, en Parral, Chile. Su madre Rosa, maestra de escuela, falleció de tuberculosis cuando él contaba un mes de vida. Su padre, José del Carmen abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco.

Así que Neruda creció con el ruido y el silencio de los trenes, con el rumor del mar y todos los sonidos de la naturaleza en unas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico.

En 'Confieso que he vivido' el poeta narra todas las vivencias de aquella infancia: la naturaleza que le provoca «una especie de embriaguez», los pájaros y su canto, los insectos, o los juegos infantiles, como aquellas peleas con bellotas en las que «yo tenía escasa capacidad, ninguna fuerza y poca astucia. Siempre llevaba la peor parte. Mientras me entretenía observando la maravillosa bellota, verde y pulida, con su caperuza rugosa y gris [...] ya me había caído un diluvio de bellotazos en la cabeza». 

También nos descubre su llegada al mar en un vapor a lo largo del río Imperial: «No hay nada más invasivo para un corazón de quince años que una navegación por un río ancho y desconocido, entre riberas montañosas, en el camino del misterioso mar», «Cuando estuve por primera vez frente al océano quedé sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del gran mar. No sólo eran las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal la palpitación del universo»

La búsqueda de un seudónimo fue para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según se comenta la adopción del nombre Neruda se debe al poeta checo Jan Neruda. Hay otra hipótesis que cuenta que el joven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda, “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano en una edición de 1879. y el joven Neftalí tomó el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda) y los utilizó para su seudónimo. 

En 1921 se traslada a Santiago para estudiar pedagogía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Sigue escribiendo y publicando, nunca dejará de hacerlo. Y en 1927 se abre un nuevo universo en la vida del poeta, al comenzar su larga carrera diplomática. A través de ella descubre una nueva naturaleza, la de Oriente, Fue consul en Rangún, Birmania, Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.

Durante su estancia en España, entra en contacto con el mundo cultural español como protagonista a través de su vinculación con los hombres de la generación del 27. García Lorca, Alberti, Aleixandre y Miguel Hernández son una referencia permanente de encuentros, conversaciones, lecturas y proyectos.

Al estallar la Guerra Civil española, Neruda conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo Federico García Lorca, se compromete con el movimiento republicano. La situación de España le sumía en la desolación. La tierra a la que amaba se convertía en un infierno con sonidos de bombas y olor de muerte, Todo ello quedó reflejado en, una triste pero bella obra, “España en el corazón”.

En 1939 es designado cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg el barco que llevaría a los refugiados españoles, desde Francia a Chile.

A su regreso a Chile en 1943 es elegido Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y en julio se une al Partido Comunista Chileno

En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla.

La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a ponerse en contra del nuevo presidente y este inicia una persecución contra sus antiguos aliados comunistas, entre ellos Neruda, que culminará con una orden de detención contra Neruda y el exilio en París, donde fue protegido por varios amigos, entre ellos Picasso.

A mediados de 1952 se anula en Chile la persecución al poeta, que regresa a su patria el 12 de agosto para reencontrarse con sus raíces y su geografía. Y busca refugio en Valparaíso e Isla Negra.

En 1969 Neruda es designado por el Partido Comunista candidato a la presidencia de la República. Trabaja incansablemente en actos públicos y en negociaciones para construir, con el Partido Socialista, la Unidad Popular. Cuando se forma ésta, retira su candidatura y realiza una actividad intensa en la campaña para la elección de Salvador Allende. Con el triunfo de Unidad Popular es designado embajador en Francia.

En 1971, se le galardona con el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento universal a su obra.

Gabriel García Márquez cuenta en su artículo 'El fantasma del Premio Nobel' que Pablo Neruda, en 1971, a sólo 48 horas de la recepción del premio Nobel de literatura, recordó en pleno almuerzo que debía escribir el discurso para la ceremonia de la entrega del premio.«Entonces volteó la hoja de papel del menú, y sin una sola pausa, sin preocuparse por el estruendo humano, con la misma naturalidad con que respiraba y la misma tinta verde, implacable, con que dibujaba sus versos, escribió allí mismo el hermoso discurso de su coronación.» Dos días después Pablo Neruda leyó uno de los mejores textos en la contradictoria historia de los nobeles.

Al año siguiente renuncia a su cargo de embajador por motivos de salud: el cáncer ya se ha manifestado.

El golpe fascista del 11 de septiembre de 1973 acaba con la democracia en Chile y con las esperanzas de Neruda, que cierra sus memorias con un homenaje a Salvador Allende, muerto en la defensa del orden constitucional. El poeta muere doce días después, el 23 de septiembre de 1973, en un hospital de Santiago de Chile. Sus casas de Valparaíso y Santiago son saqueadas y las bibliotecas y recuerdos quemados.

El de 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda son exhumados y cumpliendo el deseo del poeta su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Recientemente la Justicia chilena ha admitido a trámite una denuncia presentada por el Partido Comunista y por la cual se investigará la muerte del poeta Pablo Neruda, para aclarar si fue asesinado por el régimen de Augusto Pinochet. El que fuera chofer y asistente personal del poeta, Manuel Araya, mantiene que “no murió de cáncer de próstata sino que fue asesinado con una inyección para que no se exiliara y se convirtiera en un importante opositor al régimen de Augusto Pinochet”. El Partido Comunista considera que la declaración de este testigo es “esencial para el establecimiento de los hechos”.

María Torres

No hay comentarios:

Publicar un comentario